Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Política de cookies +
El Testigo Fiel
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
rápido, gratis y seguro
conservar sesión
  • Por sobre todo, los miembros registrados dan forma y sentido a este sitio, para que no sea solamente un portal de servicios sino una verdadera comunidad de formación, reflexión y amistad en la Fe.
  • Además tienes ventajas concretas en cuanto al funcionamiento:
    • Tienes reserva del nombre, de modo que ningún invitado puede quedarse con tu identidad.
    • En los foros, puedes variar diversas opciones de presentación (color de fondo, cantidad de mensajes por página, etc.), así como recibir mail avisándote cuando respondan a cuestiones de tu interés.
    • También puedes llevar un control sobre los mensajes que leíste y los que no, o marcarlos para releer.
    • Puedes utilizar todas las funciones de la Concordancia Bíblica on-line.
registrarme
«Mira que estoy a la puerta y llamo,
si alguno oye mi voz y me abre la puerta,
entraré en su casa y cenaré con él, y él conmigo...»
formación, reflexión y amistad en la fe, con una mirada católica ~ en línea desde el 20 de junio de 2003 ~
Arte: Galería de Arte
Buscador simple (o avanzado)
El buscador «simple» permite buscar con rapidez una expresión entre los campos predefinidos de la base de datos. Por ejemplo, en la biblioteca será en título, autor e info, en el santoral en el nombre de santo, en el devocionario, en el título y el texto de la oración, etc. En cada caso, para saber en qué campos busca el buscador simple, basta con desplegar el buscador avanzado, y se mostrarán los campos predefinidos. Pero si quiere hacer una búsqueda simple debe cerrar ese panel que se despliega, porque al abrirlo pasa automáticamente al modo avanzado.

Además de elegir en qué campos buscar, hay una diferencia fundamental entre la búsqueda simple y la avanzada, que puede dar resultados completamente distintos: la búsqueda simple busca la expresión literal que se haya puesto en el cuadro, mientras que la búsqueda avanzada descompone la expresión y busca cada una de las palabras (de más de tres letras) que contenga. Por supuesto, esto retorna muchos más resultados que en la primera forma. Por ejemplo, si se busca en la misma base de datos la expresión "Iglesia católica" con el buscador simple, encontrará muchos menos resultados que si se lo busca en el avanzado, porque este último dirá todos los registros donde está la palabra Iglesia, más todos los registros donde está la palabra católica, juntos o separados.

Una forma de limitar los resultados es agregarle un signo + adelante de la palabra, por ejemplo "Iglesia +católica", eso significa que buscará los registros donde estén las dos palabras, aunque pueden estar en cualquier orden.
La búsqueda admite el uso de comillas normales para buscar palabras y expresiones literales.
La búsqueda no distingue mayúsculas y minúsculas, y no es sensible a los acentos (en el ejemplo: católica y Catolica dará los mismos resultados).

Giovanni Bellini

ir a la obra

Nació en Venecia, probablemente hacia 1425 (según Fiocco) de Jacobo Bellini y Ana Riversi, su mujer (otros pretenden que es hijo de la mujer anterior de Jacobo), y, en todo caso, indudablemente antes que su hermano Gentil, nacido a comienzos de 1429.

Crecido en el taller paterno, de cuyas actividades y significado para el arte veneciano se tienen amplios testimonios, entre ellos los dos famosos libros de dibujos del Louvre y del Museo Británico, entró en contacto con el ambiente artístico de Padua y, en especial, con Andrés Mantegna, quien se casó con Nicolasa Bellini, hermana de Juan y de Gentil. Con su padre y su hermano Gentil trabajó en dicha ciudad, en la que pintó el hoy perdido retablo de la Capilla Gattamelata de la Basílica de San Antonio (1460), y luego en Venecia, donde, entre 1460 y 1465, aproximadamente, realizó primero los cuatro Polípticos de la Caridad y después el de San Vicente Ferrer (los primeros, restaurados, se encuentran ahora en las Galerías de la Academia de Venecia, mientras que el último está todavía en la Iglesia de San Juan y San Pablo).

Entre enero de 1470 y noviembre de 1471 murió Jacobo Bellini, y Juan quedó a cargo del taller junto con su hermano, Gentil, quien se fue interesando cada vez más por el retrato. En 1479, la república veneciana envió a Gentil a la corte de Mahomet II en Constantinopla, y el artista pintó allí un retrato del sultán otomano, que todavía se consenva; entretanto, a Juan se le confiaba la restauración y el arreglo parcial de las pinturas de la Sala del Consejo Mayor del Palacio Ducal de Venecia (28 de agosto de 1479), trabajos que el 1º de julio de 1480 le son pagados en parte según consta en un testimonio.

En 1488 vuelve a trabajar, esta vez con Gentil, en la Sala del Consejo Mayor, y muy probablemente el Estado veneciano le encargó en esa oportunidad, la dirección, de las obras, puesto que ambos hermanos pudieron, a su vez, contratar a Alvises Vivarini (representante del otro taller veneciano) para quien pintara un mural.

El 25 de marzo de 1492, Juan Bellini trabajó, de nuevo, en la Sala del Consejo Mayor, donde tuvo como colaboradores además de Alvises Vivarini, a Lactancio de Rímini, Marcos Marziale, Vicente delle Destre, Francisco Bissolo y Crístóbal Caselli, llamado El Temperello, que llevará a la zona de Parma la pintura de los Bellini, y también de Conegliano, discípulo de Juan. En 1492 (15 de julio), Gentil Bellini aceptó el encargo, para sí mismo y para su hermano, enfermo, de Pintar telas para la Sala de Hospedaje de la Cofradía de San Marcos, en sustitución de las que habían sido destruidas en 1485 por un incendio. Pocos años después, el 26 de noviembre de 1496, se supo (por una carta de Alberto de Bolonia, que Juan Bellini se disponía a realizar un cuadro para el Pequeño estudio de Isabel Gonzaga, en el que colaboraron con sus obras Mantegna, Costa y El Perugino, y más tarde El Correggio; las tratativas referentes al cuadro prosiguieron todavía entre 1501 y 1504, pues Bellini no quiso someterse y realizar el tema prefijado.

El 6 de febrero de 1506, Durero, en una carta escrita desde Venecia a su amigo Pirkheimer, describió su encuentro con Bellíni y declaró que el artista era todavía el pintor más importante de todos los venecianos, a pesar de su avanzada edad, de la permanencia en Venecia del genial alemán y de sus meditaciones sobre la obra de Bellini, derivan algunas de las evoluciones más significativas de su arte.

El 18 de febrero de 1507 Gentil Bellini hizo testamento y dejó a Juan el encargo de completar el mural para la "Scuola Grande" de San Marcos, obra que se conserva ahora en la Pinacoteca de Brera, en Milán (La predicación de San Marcos); además, el 28 de septiembre del mismo año, el pintor recibió el encargo de terminar los tres cuadros que faltaban para la decoración de la Sala del Consejo Mayor, con la ayuda de, entre otros, Víctor Belliniano y Carpaccio. Juan Bellini murió el 29 de noviembre de 1516, como lo atestigua el Diario de Marín Sanudo: «Se supo, esta mañana, que había muerto Zuan Belin, óptimo pintor, que tenía años... cuya fama se extiende por el mundo y, con ser tan viejo como era, pintaba con excelencia. Fue enterrado en su arca en San Zane Polo (San Juan y San Pablo), donde está enterrado Zentil Belin, hermano suyo, óptimo pintor.»

Bibliografía:

Carlos Quintavalle. Pinacoteca de los Genios. Editorial Codex.

Historia del Arte. Editorial Salvat.

ir a la obra
© El Testigo Fiel - 2003-2023 - www.eltestigofiel.org - puede reproducirse libremente, mencionando la fuente.
Sitio realizado por Abel Della Costa - Versión de PHP: 7.2.34